Me han pedido hablar de IA hasta para la industria cárnica.
No es broma.
El año pasado me invitaron a una conferencia para médicos, otra para financieros, otra para creadores de contenido, otra más para educación… y por lo menos cuatro para equipos de ventas.
Todas con el mismo foco: Inteligencia Artificial.
Pero no sólo la generativa.
Quieren que les hable de productividad, de automatización, de análisis de datos, de agentes autónomos, de cómo no quedarse atrás.
Y entonces me quedó clarísimo algo:
La IA ya no es tema de nerds. Es tema premium.
Y si te estás preguntando qué temas de IA tienen mayor demanda en conferencias, prepárate porque este año viene con todo.
¿Por qué todo el mundo quiere hablar de IA ahora?
Porque el miedo a quedarse fuera es más fuerte que nunca.
En 2023, el que usaba IA era el raro.
En 2024, ya era interesante.
Pero en 2025, es casi obligatorio.
Como dice Morgan Stanley en su informe TMT, el foco está migrando: ya no se trata solo de que la IA “genere cosas bonitas”, sino que razone, que entienda contexto, que resuelva problemas complejos. Que piense.
Y ahí se abre la caja de Pandora.
- Porque ahora hay empresas que quieren IA que les ayude a vender más.
- Hospitales que quieren IA que detecte enfermedades antes que un humano.
- Maestras que quieren usar IA para personalizar tareas.
- Financieras que buscan IA para predecir fraudes o movimientos del mercado.
- Y sí, también alguien en la industria cárnica que quiere IA para optimizar la cadena de frío.
La demanda explotó. Y las conferencias están respondiendo.
¿Qué temas de IA tienen mayor demanda en conferencias de 2025?
Según TravelPerk y el listado de eventos más esperados, hay un patrón clarísimo: si das una charla de IA en 2025, más te vale tocar alguno de estos seis temas.
Y sí, la frase mágica es esta: qué temas de IA tienen mayor demanda en conferencias.
Vamos uno por uno.
¿Por qué la IA Generativa sigue siendo la reina del baile?
Porque aunque ya no es novedad, sigue siendo magia.
La Generative AI Expo, The AI Conference y Super AI están dedicando secciones enteras a esto. ¿Por qué? Porque la capacidad de generar texto, video, código, imágenes, música o incluso videojuegos sin intervención humana directasigue siendo alucinante.
¿Quién no quiere eso?
Desde creadores de contenido que automatizan guiones hasta marcas que están armando campañas completas sin una sola junta de creativos.
En el blog de AIconference dicen que lo que más jala es hablar de:
-
Cómo aplicar IA generativa en industrias específicas.
-
Cómo integrarla con herramientas que ya usas.
-
Y sobre todo: qué resultados concretos puede generar.
Spoiler: la audiencia quiere ver antes/después.
¿Qué industrias están hambrientas por casos de uso reales?
Todas.
Y cuando digo todas, me refiero a todas.
En el AI & Big Data Expo y el AI Summit, los tracks más buscados tienen un solo nombre: Applied AI. O sea, inteligencia artificial que funciona en la vida real.
Nada de teoría. Nada de papers.
Solo resultados.
En el sitio de AI Labs detallan los sectores que están absorbiendo más IA como esponjas:
-
Salud: diagnósticos, descubrimiento de fármacos, mejora en atención al paciente.
-
Finanzas: detección de fraude, scoring de crédito, análisis predictivo.
-
Retail: personalización de experiencia y ventas.
-
Manufactura: mantenimiento predictivo y eficiencia logística.
Cada conferencia que toca estos temas se llena.
Porque como dijo un director en una mesa redonda: “No me interesa la IA que hace poesía. Quiero la que me ahorra millones.”
¿La IA ya puede razonar como un humano?
Casi. O al menos, eso se está intentando.
Este es EL tema caliente para 2025: IA con capacidades cognitivas.
Razonamiento, toma de decisiones, comprensión de contexto, adaptación.
No solo GPT diciéndote “hola”.
El reporte de Morgan Stanley lo pone claro: los modelos de frontera (“frontier models”) van más allá de la generación. Buscan que la IA piense con lógica.
Y en The AI Conference 2025, este es uno de los paneles estrella: cómo construir agentes inteligentes que entiendan metas, prioricen tareas y aprendan de su entorno.
¿Te suena a ciencia ficción?
Pues ya hay empresas desarrollando agentes autónomos que gestionan proyectos, compran anuncios, optimizan procesos y reportan resultados.
Literalmente trabajan solos.
¿Qué hay debajo del capó? ¿La infraestructura importa?
Mucho.
La IA no es magia. Es ingeniería.
Y si no tienes buena infraestructura, no tienes nada.
Por eso existe un evento completo como el AI Infrastructure & Architecture Summit. Porque los CTOs y arquitectos de sistemas también quieren respuestas.
Se habla de:
-
Chips especializados para cargas de trabajo IA.
-
Sistemas de gestión de datos gigantes.
-
Bases vectoriales.
-
Optimización de performance para modelos grandes.
A veces estos temas suenan aburridos, pero ojo: sin esto, no existe el futuro.
Es como tener un Ferrari sin gasolina.
¿La gente ya se está preocupando por la ética?
Sí. Y con razón.
Porque mientras más poder tiene una tecnología, más posibilidades de regarla feo.
Privacidad, sesgos, decisiones automáticas que afectan vidas. Todo eso ya está pasando.
Por eso las conferencias como The AI Summit tienen tracks enteros sobre IA Responsable. Y temas que hace unos años parecían “opcionales”, hoy son prioridad:
-
¿Cómo alineamos la IA con valores humanos?
-
¿Cómo evitamos sesgos?
-
¿Qué marco legal se necesita?
-
¿Cómo garantizamos transparencia?
En el Oxford Abstracts Blog ya lo advierten: ninguna charla de IA hoy puede ignorar la ética.
Y si tú lo haces, alguien te lo va a preguntar en la ronda de preguntas.
¿Qué temas de IA tienen mayor demanda en conferencias que apenas están emergiendo?
Ahí va lo nuevo-nuevo. El que llega sin avisar.
-
IA multimodal: modelos que procesan texto, audio, video, código y hasta emociones.
-
Integración de datos en tiempo real: IA que analiza lo que ocurre mientras ocurre.
-
IA agentic: sistemas autónomos que toman decisiones, actúan, iteran y mejoran solos.
Morgan Stanley lo dice sin rodeos: los modelos que integran múltiples fuentes y razonan en contexto serán los que definan esta década.
Y esto lo puedes ver en eventos como Generative AI Expo y Unite.AI.
Así que si estás pensando en dar una charla este año… ahí tienes la lista de temas más buscados.
¿Y entonces, qué sigue?
Sigue que tú y yo entendamos que ya no estamos “viendo venir” la ola.
La ola ya nos pasó por encima.
Y ahora es cuestión de decidir si vamos a aprender a surfearla… o nos va a seguir revolcando.
Porque si algo me queda claro es que quien domina estos temas en 2025, tiene el micrófono asegurado.
Así que ya sabes qué temas de IA tienen mayor demanda en conferencias.
Ahora pregúntate esto:
¿Estás listo para hablar de alguno?
Yo mando un mail diario a las 3:30pm donde hablo justo de estos temas: IA, productividad, análisis de datos, herramientas nuevas, estrategias y, sí, trato de vender algo todos los días.
Se lee en 2 minutos.
Nos vemos en el próximo escenario.
O en tu bandeja de entrada.