“O te subes, o te pasa encima”: El boom de las empresas de Inteligencia Artificial en México
Hace unas semanas, un amigo me dijo algo entre risa nerviosa y resignación:
“Ya me alcanzó la ola, hermano.”
No hablaba de moda.
Ni de política.
Ni de una deuda.
Hablaba de Inteligencia Artificial.
Su negocio —uno de esos tradicionales, de los que facturan y funcionan— se estaba quedando atrás.
Y no porque hiciera las cosas mal…
Sino porque otros ya estaban usando IA para hacer lo mismo que él, pero más rápido y más barato.
Lo miré y le dije:
“O te subes, o te pasa encima.”
¿Qué está pasando con las empresas de Inteligencia Artificial en México?
No es exageración.
No es hype.
Es una realidad.
En Swissinfo lo dejaron claro: entre 2018 y 2024, México pasó de tener 34 empresas de IA a 362.
Eso es un 965% de crecimiento.
Sin hacer ruido.
Sin que nadie lo viera venir.
Y sí: México lidera hoy el crecimiento de este sector en toda América Latina. Por encima de Brasil. De Colombia. De Argentina.
En El Economista dijeron que el mercado mexicano de IA alcanzará este año los 3,700 millones de dólares.
¿Quieres más datos?
Para 2030, se proyectan 8.4 millones de personas usando IA en el país.
¿Y eso qué significa?
Que ya no es “lo que viene”.
Es lo que ya está.
¿Quién está detrás de las empresas de Inteligencia Artificial en México?
Están los gigantes.
Y están los callejeros.
Por un lado, tienes a los clásicos de Silicon Valley:
-
Amazon Web Services, con toda su infraestructura en la nube.
-
IBM, con su famosísimo Watson.
-
Microsoft, que a través de Azure Machine Learning está metido hasta en las pymes.
-
Google, con IA para lenguaje, voz, video, y más.
-
Salesforce, que te disecciona hasta la última conversación con tus clientes.
-
ServiceNow, automatizando flujos de trabajo como si fueran pan caliente.
Esto lo detalla muy bien Xira, que de paso también es parte de la otra cara: la mexicana.
Ahí vienen los duros del barrio:
-
Xira, con su Suite GPT que protege los datos de las empresas como un Doberman.
-
Creai, que nació en 2023 y ya está integrando modelos de lenguaje y tecnología propia, como lo cuenta Startup México.
-
Heru, simplificando la vida fiscal de freelancers con algoritmos.
-
Yalo, conectando marcas con sus clientes a través de WhatsApp.
-
Mr Neux, usando IA para leer el mercado mejor que muchos analistas de traje y corbata.
Estas no son ideas en servilletas.
Son empresas facturando. Recibiendo inversión. Y jalando talento.
¿Dónde están estas empresas de IA en México?
No es parejo.
En Swissinfo detallan que la CDMX concentra el 49% de las empresas, seguida de Jalisco (10%) y Nuevo León (9%).
¿La razón?
-
Infraestructura.
-
Talento disponible.
-
Ecosistemas tech.
Y una verdad incómoda:
Si no estás en esos estados, te va a costar más trabajo levantar un proyecto de IA.
Aunque claro, no es imposible.
Pero sí más rudo.
¿En qué sectores ya se están metiendo las empresas de Inteligencia Artificial en México?
Acá no hay favoritos.
Donde hay datos, hay IA.
Pero hay sectores que se están moviendo más rápido:
Finanzas
En El Economista reportaron que 6 de cada 10 bancos ya usan IA para atención al cliente y análisis de riesgos.
Y ojo a lo que dijo Sergio Asbun del Banco Económico Bolivia:
“El que no usa Inteligencia Artificial en el sistema financiero está destinado al fracaso.”
Boom.
Manufactura
En el norte del país, según México Industry, la IA está revolucionando la producción.
Desde mantenimiento predictivo hasta ciberseguridad industrial.
Subsectores más fuertes
En el análisis de El Economista se muestran los más sólidos:
-
Business Intelligence & Analytics: 32%
-
Machine Learning: 23%
-
Robótica y RPA: 13%
Todos tienen algo en común:
eficiencia y ahorro.
Y eso, nadie lo desprecia.
¿Quién le está metiendo lana a estas empresas de Inteligencia Artificial en México?
Aquí se pone interesante.
Según Contxto, en 2024 la IA superó a las fintech en cantidad de inversión.
Recaudó 225 millones de dólares en solo 26 rondas.
El 34% del total del capital de riesgo en el país.
Y desde Europa, GVC Gaesco y Nex Tier Ventures ya soltaron un fondo de 50 millones de dólares exclusivamente para IA, como lo confirmó Contxto.
¿Y adivina qué?
México es uno de los países prioritarios para este fondo.
¿Entonces cuál es el coco? ¿Qué frena a las empresas de Inteligencia Artificial en México?
Te lo resumo con esta lista de Endeavor México:
-
Falta de talento especializado (el más grave).
-
Ciberseguridad (26% de las preocupaciones).
-
Cumplimiento regulatorio e inexactitud (16% cada uno).
-
Desconocimiento (3 de cada 5 empresas no saben ni por dónde empezar).
-
Personal no preparado (6 de cada 10 dicen que su equipo no está listo).
Y lo más triste:
México ya tiene la infraestructura, el ecosistema y hasta la inversión… pero le falta manos que sepan operar.
Ahí es donde yo entro.
Yo no hago IA, yo capacito.
Y créeme: hay mucho por hacer.
¿Y qué sigue para las empresas de Inteligencia Artificial en México?
Una oportunidad histórica.
En El Economista dicen que para 2030 el mercado puede llegar a 10 mil millones de dólares.
En Select Estrategia destacan que el 58% de la gente en México tiene una percepción positiva de la IA, mucho más alta que en Estados Unidos.
Eso es cultura.
Eso es apertura.
Eso es terreno fértil.
Solo falta lo más difícil:
que más personas se atrevan a usarla y no solo a hablar de ella.
¿Te vas a quedar viendo cómo pasa el tren?
No necesitas crear tu propio modelo.
Ni levantar millones.
Ni ser experto en Python.
Solo necesitas entender qué se puede hacer con la IA en tu negocio.
Y tener con quién aprender.
Con quién implementar.
Con quién no quedarte fuera.
Yo, por ejemplo, hablo de esto todos los días.
Mando un mail diario a las 3:30 p.m.
Se lee en 2 minutos.
Y muchas veces, te cambia el chip.
Ahí hablo de productividad, tecnología, inteligencia artificial…
Y sí: también te vendo algo. Porque ese es el juego.