¿Cómo afecta la IA en la actualidad? La tecnología se bebe el agua.

Cómo afecta la IA en la actualidad

¿Cómo afecta la IA en la actualidad? La tecnología que se bebe el agua que no ves

Hace poco, en una de esas charlas de vecinos que empiezan con una tontería y terminan en un debate filosófico, salió el tema de la inteligencia artificial y su impacto en el planeta.

—Es un monstruo, está acabando con todo.

—Nah, si la IA no es física, no gasta nada.

—Claro que gasta. Y si va a gastar, mínimo que sea en algo importante, no en babosadas.

Ahí estaba yo, escuchando y tomando café, hasta que alguien me miró y soltó:

—¿Tú usas IA, no?

Pues sí. La uso.

Hablo de ella.

Me pagan por entenderla.

Y aquí va un dato que seguro pocos conocen: la IA está sedienta. Muy sedienta. Y no estamos hablando en sentido figurado.

Cada vez que abres ChatGPT, cada vez que ves un video en TikTok, cada vez que buscas algo en Google, hay agua evaporándose en algún lugar del mundo para que eso sea posible. Y mucha.

¿Cuánta agua necesita la inteligencia artificial?

En un informe de la Universidad de California, Riverside, el investigador Shaolei Ren menciona un dato brutal: entrenar modelos como GPT-3 requirió aproximadamente 5.4 millones de litros de agua.

¿Te imaginas?

Es el agua que beberían 27,000 personas en un mes. Todo para que un modelo de IA pueda responderte qué significa soñar con arañas.

Pero no solo se gasta agua en el entrenamiento. Cada vez que usas ChatGPT, se evapora más agua.

Según Asia Financial, hacer entre 10 y 50 consultas a un chatbot consume aproximadamente dos litros de agua.

Es decir, mientras tú tipeas una pregunta sin pensar, en algún centro de datos del mundo, hay agua convirtiéndose en vapor para enfriar los servidores.

Y el problema no es solo la IA. Las plataformas digitales que usamos a diario también están consumiendo cantidades absurdas de agua.

Cómo afecta la IA en la actualidad

Google, TikTok, Instagram: los sedientos invisibles

La diferencia entre la inteligencia artificial y plataformas como Google o TikTok es que estas últimas llevan años con nosotros. La diferencia es que Google nunca nos ha dicho cuánta agua ha gastado para que busquemos “cómo hacer pan en casa”.

En un artículo de Trellis, se menciona que los centros de datos de Google consumen unos 15 millones de litros de agua al día.

Pongámoslo en perspectiva:

  • En 2021, Google usó 16 mil millones de litros de agua en total.
  • Un solo centro de datos de Google puede usar 450,000 galones diarios.
  • En Oregón, Google se bebe el 25% del agua de una ciudad entera.

Ahora pensemos en TikTok.

Según NDTV, cada minuto que pasamos en TikTok genera 2.921 gramos de CO₂. Y TikTok no se usa por minutos, sino por horas.

El usuario promedio pasa 45 minutos al día en la app. Comparado con los 30 minutos de Instagram, TikTok es un pozo sin fondo en términos de consumo energético.

Y ya sabemos que a más energía, más calor. Y a más calor, más agua necesaria para enfriar los servidores.

Pero espera, hay más.

¿Cómo afecta la IA en la actualidad a las comunidades?

El problema no es solo que la IA y las plataformas digitales consuman agua. El problema es dónde la están sacando.

En El País mencionan el caso de The Dalles, Oregón, donde Google consume el 25% del agua potable de la ciudad.

Imagínate que un día abres el grifo y no sale agua porque alguien más está usando ChatGPT para escribir su tarea.

En TechCrunch, se reporta que en Virginia el consumo de agua por centros de datos aumentó 60% en cuatro años.

En otras palabras, mientras más IA usamos, más agua desaparece.

Y mientras tanto, los que pagan el precio son los que viven en estas zonas, donde cada vez hay menos agua para ellos.

¿Y qué están haciendo las empresas al respecto?

Las grandes tecnológicas ya se dieron cuenta de que esto es un problema. Y están intentando solucionarlo.

Por ejemplo, Meta está operando sus servidores a temperaturas más altas para reducir la necesidad de enfriamiento. Según Data Center Frontier, han logrado reducir el consumo de agua en millones de litros anuales.

Microsoft, según Water Technologies, ha reducido su consumo de agua en un 34% en un solo año.

Google, por su parte, ha prometido reponer el 120% del agua que consume para 2030. Aunque, como menciona Business Insider, nadie sabe exactamente cómo lo harán.

Lo que está claro es que sin transparencia, seguimos sin saber cuánta agua se está yendo en nuestras búsquedas y chats de IA.

¿Qué podemos hacer nosotros?

Porque sí, podemos indignarnos. Podemos cerrar ChatGPT y jurar que nunca más volveremos a usarlo.

Pero seamos honestos. Eso no va a pasar.

Lo que sí podemos hacer es exigir transparencia. Saber cuánta agua se está gastando. Y presionar para que las empresas usen soluciones más eficientes.

La IA es el futuro. Pero si no cuidamos los recursos que está consumiendo, ese futuro podría venir con sed.

Mientras tanto, la próxima vez que alguien te diga que la inteligencia artificial no contamina, suéltale este dato: “¿Sabías que cada 50 consultas a ChatGPT consumen dos litros de agua? Así que si vas a preguntar algo, mínimo que valga la pena.”

Y si quieres seguir aprendiendo sobre cómo la tecnología está moldeando el mundo (y bebiéndose su agua en el proceso), suscríbete a mi lista de correo.

Envío un mail diario a las 3:30 PM. Lo lees en dos minutos. Y todos los días trato de venderte algo.

Comparte este Post:

También te podría interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PODCAST

Esto no es juego: Domina la productividad con prompts

Esto no es juego: Domina la productividad con prompts

Descubre en Esto no es juego los secretos para crear prompts efectivos y hackear tu productividad. Publicado en 2023 y disponible en Amazon, este libro te ofrece consejos prácticos para mejorar tu comunicación con sistemas de inteligencia artificial como ChatGPT, Copilot, Gemini y más. Maximiza tu potencial y lleva tu productividad al siguiente nivel con estrategias que funcionan.

¿Quieres llevar tu marca al siguiente nivel y optimizar tus estrategias?

Déjame tus dudas y te diré cómo puedo ayudarte.

contratar conferencista