Hace poco, en un foro, uno de esos “expertos engaña incautos” se aventó una frase que casi me hace escupir el café:
“En México no se hace nada por regular la IA.”
Todos en la sala se miraron, algunos le creyeron, otros fruncían el ceño.
Yo me quedé pensando: ¿De verdad nada?
Porque yo tengo otros datos. De hecho, en el Senado hay al menos cinco iniciativas que buscan ponerle reglas a la inteligencia artificial (IA).
El problema es que, aunque hay propuestas, ¿realmente van a resolver algo?
Vamos a desmenuzar quién dice qué y cómo.
¿Qué están proponiendo?
Aquí te va el quién es quién de las propuestas en México:
- Ley Nacional que Regula el Uso de la Inteligencia Artificial
- Proponente: Senadora Juanita Guerra Mena (PVEM).
- Fecha: Diciembre de 2024.
- ¿Qué propone?: Crear un Consejo Nacional de Inteligencia Artificial para supervisar el desarrollo y uso ético de la IA. Habla de evitar discriminación, proteger datos personales y regular la IA en áreas como medicina, entretenimiento y justicia.
- ¿Qué le falta?: No especifica cómo garantizar que este Consejo tenga dientes para sancionar o cómo se financiará.
- Ley Federal que Regula la Inteligencia Artificial
- Proponente: Ricardo Monreal (Morena).
- Fecha: Abril de 2024.
- ¿Qué propone?: Un enfoque de riesgos inspirado en el Reglamento Europeo de IA. Incluye multas proporcionales a los ingresos de las empresas que infrinjan la ley y propone al Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) como la autoridad reguladora.
- ¿Qué le falta?: Aunque menciona las multas, no detalla cómo se garantizará la vigilancia de las empresas internacionales que operan en México.
- Proposición sobre Programas Educativos en Puebla
- Proponente: Diputado Juan Carlos Natale Gutiérrez (PVEM).
- Fecha: Mayo de 2024.
- ¿Qué propone?: Actualizar los programas de ciencias, ingenierías y software para alinear la educación con las demandas de la industria tecnológica.
- ¿Qué le falta?: No aborda cómo integrar a los egresados al mercado laboral en sectores clave de la IA.
- Conversatorio sobre Ética e IA
- Organizador: Comisión de Análisis del Senado.
- Fecha: Diciembre de 2024.
- ¿Qué propone?: Analizar cómo la IA afecta derechos humanos y construir un marco normativo que priorice la ética y la justicia social.
- ¿Qué le falta?: Es un conversatorio, no una ley. Nada garantiza que pase del análisis a la acción.
- Proposición del Congreso de Coahuila
- Proponente: Diputado Gerardo Abraham Aguado Gómez (PAN).
- Fecha: Noviembre de 2024.
- ¿Qué propone?: Pedir avances al Congreso de la Unión sobre la regulación de la IA. Menciona riesgos como fraudes y robo de identidad, pero no detalla soluciones concretas.
¿En qué coinciden?
Aunque cada propuesta tiene su estilo, todas coinciden en ciertos puntos:
- La IA necesita control: Imagina dejar la puerta abierta en un barrio peligroso. Bueno, eso es lo que pasa cuando la IA se queda sin reglas. Fraudes, videos falsos (esos famosos deepfakes que ya no sabes si el presidente dijo algo o se lo inventó un algoritmo) y discriminación disfrazada de tecnología “moderna”. Todas las propuestas están de acuerdo: si no la controlamos, esto se puede descontrolar feo.
- Protección de derechos humanos: Desde asegurarse que tus datos no terminen en manos de quien sabe quién, hasta evitar que la tecnología trate peor a alguien solo por su color de piel o su lugar de nacimiento. Estas propuestas buscan que la IA no se convierta en el bully de las brechas sociales. Porque, aceptémoslo, no queremos que un algoritmo decida que eres menos porque no le caes bien a su código.
- Más transparencia: Imagínate esto: estás chateando con alguien y resulta que es un robot haciéndose pasar por tu tía. Pues no. Las propuestas exigen que sepamos cuándo estamos hablando con una IA o cuándo un contenido fue creado por un algoritmo. Nada de engaños ni trucos baratos.
¿Dónde está el pleito al Regular la IA?
Aquí es donde la cosa se pone sabrosa:
- ¿Quién manda?
- Monreal dice: “Dénselo al IFT. Ellos ya saben cómo manejar regulaciones tecnológicas.” Suena práctico, pero ¿realmente tienen la capacidad para un tema tan específico?
- Guerra Mena opina: “Nada de andar reciclando instituciones. Necesitamos un Consejo Nacional solo para IA, con enfoque exclusivo.” Suena ambicioso, pero ¿de dónde saldrá el presupuesto?
- ¿Cuánto castigo es suficiente?
- Monreal quiere que los ricos paguen según su tamaño: “Multas proporcionales a los ingresos, para que les duela.” Por ejemplo, si una empresa gana 100 millones al año y comete una infracción, podría enfrentarse a una multa del 5% de sus ingresos, es decir, 5 millones. Esto suena bien en papel, pero queda por ver si estas cifras se cumplirían en la práctica.
- Guerra Mena menciona sanciones, pero no se moja en los detalles. Es como decir “te voy a castigar,” pero sin decir cómo ni cuándo.
- ¿A quién regulamos?
- Morena tiene el ojo puesto en las grandes empresas tecnológicas: “Ellas son las que desarrollan y se benefician de la IA, así que deben cumplir con las reglas.”
- El PVEM dice: “No solo las grandes empresas. Los usuarios también tienen que ser responsables.” Si usas IA para engañar, como crear perfiles falsos para estafar, manipular videos para incriminar a alguien o cometer fraudes en aplicaciones financieras, también podrías enfrentar sanciones. El punto es claro: si haces trampa con IA, las leyes no van a tener compasión.
Y así, el debate sigue:
¿instituciones grandes o nuevas?
¿castigos claros o ambiguos?
¿solo las empresas o todos en el juego?
Por ahora, nadie se pone de acuerdo, pero las cartas están sobre la mesa.
¿A quién afecta todo esto?
- Empresas desarrolladoras:
- Deberán garantizar que sus algoritmos no sean discriminatorios ni pongan en riesgo datos personales. Si incumplen, enfrentan multas millonarias.
- Usuarios de IA:
- Si usas IA para manipular contenido o cometer fraudes, las leyes del PVEM podrían caer sobre ti.
- Educación y talento:
- El problema más grande sigue siendo la falta de especialistas. Puebla, por ejemplo, gradúa 54 mil estudiantes al año, pero 6 de cada 10 no están listos para las demandas tecnológicas.
¿Y si no regulamos?
Piénsalo así:
- Un video falso que parece 100% real arruina la carrera de alguien porque la IA decidió que era divertido editarlo.
- Un algoritmo decide que no obtienes un crédito solo porque tu código postal “no le gusta”.
- O imagina que tu negocio pequeño es aplastado porque una empresa gigante usa IA para copiar tus ideas y venderlas más barato.
Juanita Guerra no se anda con rodeos:
“No legislar en IA es dejar nuestras vidas en manos de algoritmos sin control.”
¡Comienza tu formación en IA en mi primer Taller del 2024!
En este taller aprenderás los fundamentos de la IA generativa, cómo aplicarla en tu trabajo o negocio y dominarás herramientas clave para resolver problemas como organización de datos, automatización y creación de contenido eficiente. Todo explicado en un lenguaje sencillo, sin tecnicismos innecesarios, para que lo entiendas como una charla entre amigos.
La IA no va a esperar a que nos pongamos de acuerdo. Pero tú sí puedes empezar a dominarla en mi taller de 8 horas, dividido en 4 sesiones de 2 horas cada una. Las fechas son:
- Lunes 13, 15, 20 y 24 de enero. De 4:00 PM a 6:00 PM (hora CDMX).
El costo es de $4,000 MXN, y hay descuentos para grupos. Si tienes dudas, escríbeme a contacto@luisgyg.com o checa más info en luisgyg.com.