Harvard digitaliza 1 millón de libros para entrenar inteligencias artificiales

“¿Y si un robot sabe más que tú?”

Eso es lo que pensé esta mañana, mientras daba un taller de inteligencia artificial a académicos. Unas estaban emocionadas, como niños con juguete nuevo. Otros, no tanto. Cruzaban los brazos y me miraban como si hubiera traído un alien a la sala.

Uno de ellos lo dijo sin rodeos: “Esto va a hacer que los estudiantes dejen de pensar.”

¡Tómala!

Todos me miraron como si tuviera la respuesta definitiva.

Y sí, entiendo la preocupación.

La inteligencia artificial no es cualquier animal.

Es como pasar de andar a caballo a manejar un Tesla. No solo te cambia la vida; te hace cuestionar si sabes lo que estás haciendo.

 

Harvard

Un millón de libros para robots

Ahora imagina esto: Harvard, en colaboración con Google, Microsoft y OpenAI, decidió digitalizar un millón de libros de dominio público.

Sí, un millón.

Obras clásicas, tratados filosóficos, textos científicos. Todo para entrenar inteligencias artificiales.

Es como si abrieran la biblioteca más grande del mundo, no para ti, sino para que la lean las máquinas.

¿Por qué?

Porque las IA necesitan datos buenos para aprender.

Este proyecto asegura que esos datos sean éticos y públicos. Así, cualquier investigador, estudiante o empresa pequeña puede usarlos, no solo los gigantes tecnológicos.

El anuncio lo hizo Harvard hace poco, y puedes leer los detalles aquí o aquí.

¿Un robot más culto que tú?

Este millón de libros no es cualquier cosa. Incluye textos que abarcan siglos de conocimiento humano. Desde novelas hasta documentos históricos. La idea es que las IA aprendan más sobre lenguaje, contexto y cultura.

Por ejemplo, podrían entender mejor cómo el lenguaje ha cambiado con el tiempo o qué significa una palabra en diferentes épocas. Así, cuando uses un chatbot en el futuro, no solo te responderá, sino que te explicará cosas con referencias históricas.

Imagina un robot que pueda hablarte de Shakespeare y al mismo tiempo entender tus memes favoritos. Suena loco, ¿no?

¿Y esto es bueno o malo?

Depende. Es como un martillo: puedes construir una casa o romper una ventana.

Todo está en cómo lo uses.

Lo importante aquí no es tenerle miedo a la IA. Es aprender a trabajar con ella.

Porque, aunque no lo creas, esta tecnología puede hacerte la vida más fácil si sabes para qué sirve.

¿Recuerdas cuando decían que las calculadoras iban a destruir la educación?

Al final, solo nos ayudaron a hacer mejor las cosas. La IA es igual.

¿Qué puedes hacer ahora?

Primero, infórmate. Lee, pregunta, experimenta. La IA no se va a ir, así que mejor conocerla antes de que te tome por sorpresa.

Segundo, prueba cosas nuevas. Quizás esa herramienta que tanto miedo te da es justo lo que necesitas para escribir más rápido, aprender mejor o ahorrar tiempo.

Y tercero, sigue la conversación. Porque esto apenas empieza.

Si quieres más ideas prácticas sobre cómo usar la IA (sin complicaciones ni tecnicismos), únete a mi comunidad más exclusiva en luisgyg.com/mail. Prometo no dejar que los robots te ganen la partida. 😉

Comparte este Post:

También te podría interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PODCAST

Esto no es juego: Domina la productividad con prompts

Esto no es juego: Domina la productividad con prompts

Descubre en Esto no es juego los secretos para crear prompts efectivos y hackear tu productividad. Publicado en 2023 y disponible en Amazon, este libro te ofrece consejos prácticos para mejorar tu comunicación con sistemas de inteligencia artificial como ChatGPT, Copilot, Gemini y más. Maximiza tu potencial y lleva tu productividad al siguiente nivel con estrategias que funcionan.

¿Quieres llevar tu marca al siguiente nivel y optimizar tus estrategias?

Déjame tus dudas y te diré cómo puedo ayudarte.

contratar conferencista