Hace años, mandarle un mensaje a alguien era un acto de precisión quirúrgica.
Tenías 160 caracteres, ni uno más. Si te pasabas, te costaba. Y créeme, no era barato.
Mi Nokia de “Viborita” me lo recordaba cada vez que me quedaba sin crédito por andar escribiendo mensajes largos que nadie pedía.
¿Recuerdas lo que hacíamos?
Quitábamos vocales. Escribíamos cosas como “t qro mxo” para ahorrar espacio.
Mi amigo Omar, en cambio, vivía en otra liga.
Mandaba mensajes como si tuviera una imprenta en el bolsillo. Pero claro, él tenía un plan ilimitado.
Yo, mientras tanto, ajustaba cuentas con la operadora.
¿Quién hubiera pensado que años después hablaríamos con una inteligencia artificial en el mismo lugar donde antes te peleabas por los caracteres?
Ahora, llega ChatGPT en WhatsApp. Y aunque parece que todo es gratis y sencillo, hay un truco que te interesa saber.
El “WhatsApp GPT”: ¿cómo funciona?
No necesitas ser un genio para usarlo.
Simplemente guardas el número +1 (800) 242-8478 en tus contactos. Abres WhatsApp, le mandas un mensaje y ¡pum!
Tienes acceso al chatbot más famoso del mundo. Nada de descargar apps raras ni crear contraseñas complicadas.
Esto lo anunció OpenAI hace poco como parte de sus “12 Days of OpenAI” (puedes leer más aquí).
¿Qué puedes hacer con ChatGPT en WhatsApp?
Es como tener un amigo que sabe todo… bueno, casi. Puedes pedirle ayuda para tareas escolares, ideas para regalar, traducciones o hasta recetas.
Por ejemplo, imagina que estás en plena discusión con un amigo sobre quién ganó el Mundial de 1994.
ChatGPT te lo dice (spoiler: fue Brasil).
¿Lo mejor?
Funciona las 24 horas, es gratis y te responde en español. Incluso, si estás en Estados Unidos, puedes llamarlo por teléfono.
¿Quieres platicar con un robot a las 2 AM?
Adelante. Tienen hasta 15 minutos de llamadas al mes gratis. Todo esto lo explica Business Today.
Pero no todo es tan perfecto, ¿verdad?
Aquí va lo interesante: mientras usas ChatGPT en WhatsApp, OpenAI guarda tus conversaciones temporalmente.
¿Para qué?
Según ellos, para mejorar el servicio. Suena bien… hasta que recuerdas que eso significa que alguien podría leer lo que escribes.
Ah, y no olvides las reglas.
Estás sujeto a las políticas de privacidad tanto de OpenAI como de WhatsApp. O sea, tus datos andan de un lado para otro, y entender qué hacen con ellos puede ser más complicado que armar un cubo Rubik.
Más detalles sobre este tema los puedes leer en este análisis de Hipertextual.
¿Vale la pena?
Depende de cómo lo uses. Si necesitas algo rápido y no te importa compartir un poco de información, es una herramienta increíble. Pero si eres de los que cuida su privacidad como un tesoro, mejor piénsalo dos veces.
- Consejo 1: No le digas cosas que no le contarías a tu abuelita.
- Consejo 2: Revisa las políticas de privacidad. Puede que te ahorres sorpresas desagradables.
- Consejo 3: Usa tu sentido común. La tecnología no es mágica; siempre tiene límites.
El precio de lo “gratis”
La tecnología siempre avanza, pero las reglas no cambian. Antes te cobraban por mensaje.
Ahora el precio son tus datos personales. La clave está en entender el juego para que no te agarren en curva.
Por aquí veo a cientos de personas con dudas como estas. Algunas (no todas) las respondo aquí, pero en exclusiva:
PD: Si todavía usas frases como “t qro mxo” en WhatsApp, el ChatGPT no te juzgará. Pero tus amigos, quizá sí.