México quiere independencia, pero sigue colonizado por su brecha digital
Un país que presume independencia cada 16 de septiembre, pero que tiene escuelas sin internet y empresas que aún no usan computadora…
No es independiente.
Es rehén del siglo pasado.
Y eso no lo arregla el mariachi, ni el pozole, ni el ¡Viva México!
Lo arregla otra cosa:
Tecnología con intención.
Pero antes de que alguien se pare a cantar el himno enojado, vamos con los datos. Porque si algo necesitamos este 15 y 16 de septiembre no son más discursos, sino más realidad.
¿Qué tan mal estamos en digitalización?
Pésimo.
Y no lo digo yo. Lo dicen los Censos Económicos 2024 del INEGI y el último reporte de The CIU.
El 0.5% de las empresas mexicanas usa inteligencia artificial.
Lo repito: cero punto cinco por ciento.
Solo 26,093 empresas de un universo de más de 5.4 millones han integrado algo de IA, según INEGI.
Por tamaño empresarial:
- Microempresas: 0.1% usan IA
- Pequeñas: 6.1%
- Medianas: 14.2%
- Grandes: 17%
¿Y la conectividad básica?
Según Centro México Digital:
- 26.2% de las empresas tiene internet
- En microempresas, solo 23.5% tiene acceso
- Apenas 22% tiene computadoras
O sea, hay más gente con TikTok que empresas con Excel.
¿Qué pasa con el análisis de datos, big data y demás buzzwords?
Spoiler: son eso.
Buzzwords (palabras de moda que suenan importantes pero rara vez se aplican bien).
De acuerdo con The CIU, solo el 5.4% de las empresas usa software de análisis de datos masivos.
En microempresas: apenas 3.8%.
Las empresas grandes alcanzan el 63.6%, pero representan solo el 0.2% del total.
Recordemos que:
- 95.4% de las empresas mexicanas son microempresas (1 a 10 personas)
- Solo 0.2% son grandes
¿Dónde está el verdadero problema?
En el ritmo del mundo.
El Informe de Madurez Digital 2025 de EY, AmCham, Needed Education y KIO Networks dice que:
- México tiene un 41.7% de madurez digital
- Lo ideal, según el mismo informe, es estar por encima del 70%
- Países como Corea del Sur, Finlandia y Singapur ya lo superan
¿Qué implica tener madurez digital?
Que la tecnología no solo está en la oficina, sino en la cultura de trabajo, los procesos, la atención al cliente y la estrategia del negocio.
¿Qué tan competitivos somos como país?
El World Competitiveness Ranking 2025 del IMD coloca a México en el puesto 55 de 64 países.
Y en capacidades digitales: puesto 59.
Mientras tanto, según la OCDE, la productividad laboral ha caído -0.6% anual durante la última década.
El promedio mundial es de +0.9%.
¿Qué implica eso?
Que trabajamos más… para obtener menos.
¿Dónde se concentra la brecha digital en México 2025?
En todas partes, pero sobre todo en las MiPyMes.
Según Vertigo Político, más del 70% de las pequeñas y medianas empresas no tiene soluciones digitales.
En Chiapas y Guerrero, la adopción digital es de apenas el 15%.
¿Cuáles son los obstáculos reales?
- Percepción de costos elevados
- Falta de talento especializado
- Modelos tradicionales que rechazan el cambio
- Infraestructura rural insuficiente
- Acceso limitado a financiamiento
Todo esto lo confirma Join2Work.
¿Puede el plan de Sheinbaum resolver la brecha digital?
Spoiler: No como está planteado hoy.
El gobierno ha propuesto:
- Laboratorio Nacional de Inteligencia Artificial
- Agencia de Transformación Digital
- Internet para Todos
- Lanzar un satélite mexicano entre 2027 y 2028 (La Jornada)
- Llave MX como identidad digital única
¿Y qué pasa con el dinero?
El presupuesto para ciencia y tecnología en 2025 es de apenas 0.16% del PIB, el más bajo en 18 años.
La UNESCO recomienda un mínimo del 1% del PIB.
¿Dónde se queda corto el plan?
- Presupuesto ridículo
- Enfoque burocrático
- Plazos lentos
- Educación sin infraestructura
Según Mexicanos Primero:
- El 70.7% de las escuelas públicas no tiene internet
- El 53.7% no tiene computadoras
¿Qué necesitamos para que funcione?
- Multiplicar por seis el presupuesto (al menos 1% del PIB)
- Incentivos fiscales para digitalización
- Financiamiento real para MiPyMes
- Formación nacional en IA y transformación digital
- Inversión de 167,000 millones de pesos para equipar escuelas
- Campaña nacional de alfabetización digital en todos los medios:
- Cómo detectar phishing
- Uso de contraseñas seguras
- Controles parentales
- Seguridad en redes sociales
¿Y entonces… qué independencia celebramos?
Una independencia simbólica.
Una que no se refleja en nuestros servidores, ni en nuestras aulas, ni en nuestras empresas.
Mientras otros países exportan chips, aquí seguimos pidiendo factura en papel.
La brecha digital en México 2025 no es un problema técnico.
Es un espejo que nos grita: ¡Despierta!
Mando un mail diario a las 3.30PM. Lo lees en dos minutos.
Hablo de productividad, inteligencia artificial y todos los días trato de vender algo.