Las redes sociales no son para niñas y niños.
Punto.
No importa si se trata de TikTok, Instagram o WhatsApp. No fueron diseñadas para menores y nadie debería tratarlas como si lo fueran.
En Querétaro lo saben.
Por eso, el gobierno estatal quiere prohibir el acceso a redes sociales a menores de 14 años y exigir permiso de los padres a los de 15 a 17.
Además, sacarán los celulares de las escuelas y endurecerán las penas contra delitos digitales.
La pregunta no es si estas medidas son necesarias. Claro que lo son.
La pregunta es: ¿realmente van a funcionar?
Los números que justifican la medida
Los datos son duros. En el reportaje de Expansión Política se menciona que:
- El 70% de los menores en Querétaro usan redes sociales.
- Pasan hasta cinco horas diarias en estas plataformas.
- El 45% reporta angustia o desánimo que afecta su rendimiento escolar.
Peor aún: el ciberacoso está fuera de control. De acuerdo con El Universal Querétaro, se registran 36 casos de ciberacoso cada semana en el estado.
Y esto no es exclusivo de México. En El País explican cómo España elevó la edad mínima de 14 a 16 años tras ver un aumento en ansiedad y depresión en adolescentes expuestos a redes sociales.
La evidencia es clara: algo hay que hacer.
El plan de Querétaro: prohibir, restringir y castigar
La propuesta del gobernador Mauricio Kuri no se queda en palabras. En El Economista explican que la iniciativa incluye tres medidas clave:
- Prohibición total de redes sociales a menores de 14 años. Empresas como Meta y TikTok tendrán que verificar la edad con documentos oficiales.
- Autorización parental para adolescentes de 15 a 17 años. Los padres deberán dar su consentimiento formal.
- Prohibición de celulares en las escuelas. La medida entrará en vigor en febrero de 2025.
También se endurecerán las penas contra delitos digitales. En Latinus detallan que Querétaro es de los estados con más casos de ciberacoso en México y que la propuesta busca tipificar el grooming con penas de hasta seis años de prisión.
Es un plan agresivo. Pero hay un problema.
¿Se puede prohibir algo que ya está prohibido?
Aquí viene la trampa. Las redes sociales ya tienen restricciones de edad.
TikTok e Instagram requieren que tengas mínimo 13 años, pero cualquiera puede mentir al registrarse. Y esto no solo pasa en México.
En Australia, donde en 2024 se prohibió el acceso a redes a menores de 16 años, un estudio citado en El Mundo reveló que el 14% de los adolescentes usaron datos de familiares para eludir el control.
En España, un informe de Save the Children mostró que el 37% de los adolescentes evade restricciones de edad con facilidad.
Si ni Australia ni España han logrado frenar esto, ¿Querétaro cree que su ley sí lo hará?
Lo que sí funciona: información y educación
Hay algo que nadie dice en estas discusiones: México no invierte en educación digital.
En Alemania y Canadá se apostó por una estrategia distinta: enseñar a los menores a navegar en internet sin exponerse a fraudes, estafas o depredadores digitales.
Un informe de UNICEF mostró que en los países donde se implementaron programas de alfabetización digital en las escuelas, los casos de grooming se redujeron en un 31%.
Aquí es donde el gobierno de Querétaro —y México en general— debería poner el foco.
Porque no se trata de asustar a la gente. Se trata de informar y prevenir.
Querétaro necesita más que una ley
El esfuerzo del gobierno queretano es un paso. Pero sin educación digital, será solo un parche.
Lo que se necesita es:
- Campañas de educación digital en escuelas y para familias.
- Tecnologías de verificación de edad que no comprometan la privacidad.
- Un plan nacional contra el cibercrimen, con colaboración entre gobiernos y empresas.
Si Querétaro realmente quiere proteger a niñas, niños y adolescentes, tiene que ir más allá de la prohibición.
De lo contrario, esto será solo otra ley que suena bien, pero que en la práctica será imposible de hacer cumplir.
Para seguir la conversación sobre tecnología y protección digital, únete a mi comunidad en luisgyg.com/mail.