¿Te gusta pagar más? Porque eso es lo que viene con los aranceles
Te despiertas. Abres el celular. Y ahí está la bomba: Estados Unidos impone aranceles del 25% a México y Canadá. A China le suben del 10% al 20%.
Tomas café. Respiras hondo. Y te preguntas: ¿y esto en qué me afecta?
Si vendes tecnología, importa. Si compras tecnología, también.
El desmadre en los mercados
El mercado reaccionó como un toro enojado.
Desde que Trump volvió a la Casa Blanca, las acciones tecnológicas han caído más del 7%, según CNBC. Nvidia, líder en chips de inteligencia artificial, perdió 9% solo el lunes. Tesla, más de un tercio de su valor. Alphabet, Microsoft y Amazon también bajaron.
¿Y Apple? Subió un 3%. Porque Apple es Apple.
Bienvenido a la era de los precios altos
En Infochannel lo dejan claro: el 25% de arancel a México y Canadá significa que laptops, chips y servidores que antes fluían sin problema ahora serán más caros.
Si vendes tecnología, prepárate para dar malas noticias a tus clientes. Si compras tecnología, prepárate para ver etiquetas con números más altos.
México, que se estaba vendiendo como “el nuevo China” para la manufactura, ahora enfrenta un problema serio. Tijuana y Guadalajara, donde se ensamblan productos tecnológicos clave, serán de los más afectados.
China ya había aprendido a jugar este juego
Desde el primer mandato de Trump, China entendió que las reglas del comercio ya no son las mismas. Ahora enfrenta un nuevo golpe con aranceles del 20%, según White & Case.
Pero Beijing no se quedó callado. Impuso aranceles de hasta 15% a productos agrícolas estadounidenses y controles más estrictos en la exportación de metales clave, como menciona Dentons.
Canadá: el primo que siempre paga los platos rotos
Canadá, aunque no es un gigante en manufactura tecnológica, también está en problemas. Según CNN, su gobierno planea aranceles de represalia del 25% sobre 155 mil millones de dólares en bienes estadounidenses.
¿Qué podemos aprender de la última guerra comercial?
Ya vimos este show en 2018. En Canalys explican que los primeros aranceles de Trump hicieron que muchas empresas almacenaran componentes antes de que subieran de precio.
¿El resultado? Un boom de compras a corto plazo, seguido de un estancamiento cuando la gente dejó de gastar.
Ahora el problema es más grande. No hay exenciones. No hay productos salvados. La tecnología está en la línea de fuego.
¿Quién va a pagar todo esto de los aranceles?
Según Goldman Sachs, cada 5% de aumento en aranceles reduce las ganancias por acción del S&P 500 en un 1-2%. Ahora imagina lo que pasa con un 25%.
David Kostin, estratega de Goldman Sachs, lo pone fácil:
- Si las empresas absorben el costo, sus márgenes se van al suelo.
- Si se lo pasan a los clientes, las ventas bajan.
Es decir, pagamos más o compramos menos.
¿Qué sigue?
El gobierno mexicano ya amenazó con responder, y el secretario de Comercio de EE.UU., Howard Lutnick, dice que “quizás” Trump anuncie un acuerdo para bajar aranceles, según BBC.
Pero “quizás” no paga las cuentas.
Así que si estabas pensando en renovar tu laptop, tal vez quieras apurarte.
Y si quieres recibir estos análisis antes que todos, sin rodeos y sin filtro, suscríbete aquí: luisgyg.com/mail.