JD Vance subió al escenario en París y no perdió el tiempo.
Dijo que no estaba ahí para hablar de seguridad en IA. Que regular demasiado puede “matar una industria transformadora justo cuando está despegando”.
¿Su mensaje? “Construir, no regular.”
En otras palabras: Estados Unidos no va a perder el tiempo con normas que frenen la inteligencia artificial. Lo dice la BBC en su artículo sobre el evento (BBC News).
Y la reacción en la sala lo dejó claro. Líderes europeos con cara de póker. No era lo que esperaban escuchar.
Pero, ¿sorpresa? Ninguna.

Europa dice reglas, EE.UU. dice velocidad
El panorama no podía ser más claro.
Mientras EE.UU. pisa el acelerador, Francia, China e India—junto con otros 57 países—acaban de firmar un acuerdo internacional para un desarrollo de IA “abierto”, “inclusivo” y “ético”.
El documento habla de reducir brechas digitales, hacer que la IA sea transparente y segura, y hasta de su impacto ambiental. Por primera vez en una cumbre, se discutió el consumo de energía de la IA, que podría llegar a niveles comparables a países enteros en los próximos años.
Pero ni Estados Unidos ni Reino Unido firmaron.
Desde Downing Street dijeron que no pudieron acordar todos los puntos y que solo firmarían lo que “esté en el interés nacional del Reino Unido”. Así lo explica Zoe Kleinman en la BBC (BBC News).
¿Traducción? Regular la IA puede costar competitividad. Y el Reino Unido, que siempre juega entre Europa y EE.UU., no quiere quedar atrapado en el bando equivocado.
Macron y sus deepfakes: ¿error o genio?
Para promocionar la cumbre, Emmanuel Macron hizo algo curioso: publicó deepfakes de sí mismo en escenas de películas y videos virales.
Sí, deepfakes. El mismo tipo de tecnología que él ha criticado antes por su potencial para desinformar.
Pero esta vez, el mensaje era distinto: la IA no es solo un riesgo, también es una oportunidad. Así lo reporta Imran Rahman-Jones en la BBC (BBC News).
El video fue un éxito en redes. Pero algunos expertos advierten que normalizar los deepfakes no es buena idea. Paul McKay, de Forrester, dijo que hacerlos ver como algo “divertido” solo complica más el problema de distinguir lo real de lo falso.
Y no es solo un tema de memes. En octubre, Macron le dijo a Variety que los deepfakes podían “desinformar y afectar a la democracia” y que había que regularlos.
Entonces, ¿en qué quedamos?
¿Quién tiene razón en esta Guerra Fría?
El mundo de la IA está dividido:
- Europa y China creen que el riesgo es demasiado grande para ir a ciegas. Mejor frenar antes de chocar.
- EE.UU. y Reino Unido dicen que la innovación no espera a los burócratas. Mejor acelerar y resolver los problemas sobre la marcha.
Y mientras los gobiernos discuten, la inteligencia artificial avanza sin pedir permiso.
Porque la verdad incómoda es esta: el país que domine la IA dominará el futuro de esta Guerra Fría.
Y el reloj sigue corriendo.
Si quieres enterarte de lo que viene antes de que te pase por encima, te lo cuento aquí: luisgyg.com/mail.


