Lo que nadie te dice sobre los mitos de la inteligencia artificial

mitos de la inteligencia artificial

“¿Ya no nos van a contratar por culpa de la IA?”

Eso me dijeron hace algunos meses.


Una empresa me buscó, preocupada.

Su cliente les avisó que no los llamarían para un nuevo proyecto.

“No es nada personal”, les dijeron.


“Es que ahora vamos a hacerlo todo con inteligencia artificial.”

Y boom.
Un cliente menos.
Una excusa más.
Y un miedo más en la lista de “la IA nos va a dejar sin trabajo”.

El problema no fue la cancelación.
Fue la duda que se quedó rebotando:
¿Realmente la inteligencia artificial ya nos puede suplir?

¿O estamos repitiendo, sin cuestionar, los mismos mitos de la inteligencia artificial?

¿En serio vamos a perder todos nuestros trabajos?

Lo primero que hay que aclarar es esto: no todo lo que suena a ciencia ficción es ciencia.

El mito más famoso de la inteligencia artificial es el que dice que “nos va a dejar sin chamba a todes”.

Pero si te pones a revisar estudios, reportes y ejemplos reales, la cosa cambia.
Por ejemplo, YouAccel menciona que cada vez que una nueva tecnología aparece, crea más empleos de los que elimina.

La IA está automatizando lo repetitivo, sí.
Pero también está liberando tiempo para hacer lo valioso: pensar, crear, decidir, imaginar.

Ejemplo: en salud, la IA puede analizar miles de datos de pacientes.
Pero quien da el diagnóstico final, quien toca, observa y conecta… sigue siendo un humano.

Y eso no va a cambiar.

mitos de la inteligencia artificial

¿Qué tan reales son los mitos de la inteligencia artificial?

Uno de los más absurdos: que los programadores ya están obsoletos.

En LinkedIn, Katarzyna Kozłowska lo desmiente con claridad.
Sí, herramientas como GitHub Copilot ayudan.
Pero el código que genera muchas veces tiene errores, no es escalable y no considera casos límite.

¿Te imaginas lanzar una app financiera sin humanos revisando las reglas de negocio?
Suena a demanda segura.

La IA asiste, pero no reemplaza.
Ayuda, pero no improvisa.
Y sobre todo, no entiende el contexto como lo hace alguien que ha vivido diez proyectos fallidos.

¿La IA entiende algo o solo repite cosas?

Spoiler: no entiende nada.
Solo predice.

Forbes lo resume así en este artículo:
La IA no piensa, no siente, no decide con ética.
Solo hace lo más probable, lo que estadísticamente cuadra.

¿Puede sonar inteligente? Claro.
Pero no es inteligencia. Es estadística elegante.

Por eso es tan peligroso creer en estos mitos de la inteligencia artificial.
Porque nos hacen tomar decisiones sin entender lo que realmente tenemos enfrente.

¿Estás cayendo en los errores clásicos?

Hay algo peor que creer en los mitos: lanzarse a usarlos sin plan.
Uno de los errores más comunes en las empresas, como menciona Harvard Business Review, es no tener objetivos claros.

Hacen una demo, se emocionan, compran la herramienta…
y luego nadie sabe para qué sirve.

Otro clásico: pensar que todo se arregla con IA.
Que va a corregir problemas de contratación, desempeño o comunicación.
Spoiler: si tienes un caos interno, la IA no te va a salvar.
Te lo va a hacer más evidente, nada más.

Y eso lo he visto pasar más de una vez.

¿Qué viene realmente? ¿Colaboración o reemplazo?

Aquí es donde las cosas se ponen interesantes.

Porque el futuro no es IA o humanos.
Es IA con humanos.

Lo que JLL llama “inteligencia híbrida”.
Un sistema donde la IA ayuda a escanear, procesar, ordenar…
Y la persona decide, filtra, prioriza, conecta.

En derecho, por ejemplo, ya se usa IA para leer contratos.
Pero quien define si una cláusula es justa o riesgosa, sigue siendo una abogada o abogado con experiencia.

El rol cambia.
La herramienta cambia.
Pero el valor humano no desaparece.

¿Qué nos hace irremplazables?

Hay cosas que la IA todavía no sabe hacer.
Y algunas probablemente nunca sabrá.

Como conectar emocionalmente.
Como detectar ironías o dobles sentidos en una junta.
Como anticipar un conflicto antes de que explote.
Como tomar decisiones difíciles con empatía y contexto.

Ahí entra lo humano.
Ahí está el valor.

Y ahí es donde debemos invertir: en desarrollar esas habilidades que no vienen en un dataset.

Una visión al futuro cercano

Los mitos de la inteligencia artificial suenan fuertes… pero no se sostienen.

¿Habrá cambios? Sí.
¿Habrá presión? Por supuesto.
¿Habrá que aprender cosas nuevas? También.

Pero eso no es el fin.
Es una invitación.

La IA no viene a quitarnos la cabina.
Viene a ofrecernos copiloto.

Quien sepa usarlo bien, va a llegar más lejos.
Quien se quede esperando que no cambie nada…
bueno, ese ya está fuera, aunque tenga oficina.

Mando un mail diario a las 3:30 p.m.

En dos minutos te cuento cómo usar la IA de forma estratégica, sin perder tu voz.
También hablo de productividad, marca personal y cosas tan mundanas como correr tras el perro o armar un mueble con instrucciones en chino.

Comparte este Post:

También te podría interesar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

PODCAST

Esto no es juego: Domina la productividad con prompts

Esto no es juego: Domina la productividad con prompts

Descubre en Esto no es juego los secretos para crear prompts efectivos y hackear tu productividad. Publicado en 2023 y disponible en Amazon, este libro te ofrece consejos prácticos para mejorar tu comunicación con sistemas de inteligencia artificial como ChatGPT, Copilot, Gemini y más. Maximiza tu potencial y lleva tu productividad al siguiente nivel con estrategias que funcionan.

¿Quieres llevar tu marca al siguiente nivel y optimizar tus estrategias?

Déjame tus dudas y te diré cómo puedo ayudarte.

contratar conferencista