Censura en Internet: el botón que alguien quiere apretar
Imagina que abres Twitter y no carga. Intentas en YouTube, pero tampoco funciona. Buscas en Google y… nada.
No es tu WiFi. No es un fallo técnico. Es censura.
Suena como algo que solo pasa en China o Irán, pero la realidad es que cada vez más países—México incluido—coquetean con la idea de controlar Internet.
Hoy, 12 de marzo, es el Día Mundial contra la Censura en Internet, una iniciativa de Reporteros Sin Fronteras desde 2008. ¿El objetivo? Recordarnos que, cuando alguien tiene el poder de decidir qué puedes ver, decir o pensar en la web, tarde o temprano lo va a usar.
La censura en Internet ya es global (y va en aumento)
No hay que ir muy lejos para encontrar ejemplos. En países como China, Irán, Corea del Norte y Arabia Saudita, el acceso a información está totalmente controlado por el gobierno. Bloquean redes sociales, filtran contenido en buscadores y hasta persiguen a periodistas y activistas.
En México, la cosa es más sutil, pero el peligro es real.
En 2014, con la Ley de Telecomunicaciones, el gobierno intentó incluir un artículo que permitía bloquear Internet en manifestaciones. En 2021, el senador Ricardo Monreal propuso que las redes sociales con más de un millón de usuarios necesitaran permiso del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) para operar. Sí, como si Facebook tuviera que pedir permiso para que publiques un meme.
La propuesta de Monreal, según R3D: Red en Defensa de los Derechos Digitales, abría la puerta a una censura disfrazada de regulación. Al darle al gobierno el poder de decidir qué contenido es válido y cuál no, ponía en riesgo la libertad de expresión en el país.
¿Quieres otro ejemplo? En 2025, el gobernador de Querétaro, Mauricio Kuri, propuso restringir el acceso a redes sociales a menores de 14 años y obligar a los adolescentes de 15 a 17 años a pedir permiso a sus padres para usarlas. La idea suena bien, pero en la práctica es un control gubernamental sobre lo que puedes ver o decir en Internet, como menciona Eje Central.
¿Regular Internet o controlarlo?
Es cierto que Internet no es perfecto. Hay desinformación, discursos de odio, manipulación política. Pero, como explica Tim Berners-Lee, creador de la World Wide Web, el acceso a la red debe ser un derecho humano, porque sin él, otros derechos como la educación o la participación política también se ven afectados.
El problema no es regular Internet. El problema es quién lo regula y con qué intención.
En Europa, por ejemplo, desde 2015 está garantizada la neutralidad de la red. Las empresas de Internet no pueden bloquear ni ralentizar contenido por razones políticas o comerciales, como menciona el Reglamento (UE) 2015/2120.
En Estados Unidos, la neutralidad de la red se adoptó en 2015, se eliminó en 2017 y se restableció en 2024, reflejando la eterna pelea entre empresas de telecomunicaciones y el derecho de los usuarios a un Internet libre, como explica Statista.
Internet libre: ¿realidad o ilusión?
Las redes sociales también juegan su propio juego. Facebook, Twitter y YouTube ya deciden qué contenido se ve y cuál no, y han bloqueado cuentas de figuras políticas bajo el argumento de evitar la desinformación.
Esto genera otro dilema: ¿queremos que los gobiernos regulen Internet o queremos dejarlo en manos de empresas privadas?
La respuesta es complicada. Pero lo que está claro es que, cada vez que alguien propone “regular” la red, deberíamos preguntarnos: ¿es para protegernos o para controlarnos?
Porque si el botón de la censura existe, alguien lo va a apretar.
Por eso, si quieres enterarte de estos temas sin filtros, te invito a suscribirte a mi lista de correos en luisgyg.com/mail. Todos los días, a las 3:30 PM, te cuento lo que realmente pasa en Internet. Antes de que alguien decida que tampoco puedes leerme.