Mortal Kombat, la Señora Bombón y el impuesto que no entendiste (pero te va a pegar)
Tenía 12 años y jugaba como si me pagaran por ello.
Salíamos de la secundaria directo a la papelería de la Señora Bombón.
Sonaba la campanita de la entrada, y ahí estaba: el glorioso Mortal Kombat II, en su maquinita con los botones medio flojos.
Siempre estaba el control uno medio chueco, pero eso no importaba.
Mi amigo Julián y yo ya teníamos memorizados los fatalities.
Ese nivel de inmersión no lo logran ni las campañas de marketing de Apple.
Porque cuando jugabas Mortal Kombat en 1997, no era solo un videojuego.
Era una ceremonia.
Un escape.
Un ring donde ganabas respeto con cada gancho volador.
Y hoy, casi 30 años después, el gobierno mexicano decidió que esa nostalgia también debe pagar impuestos.
¿De verdad van a poner un impuesto a los videojuegos en México?
Sí. Y no es broma.
El impuesto a los videojuegos en México es parte del Paquete Económico 2026, propuesto por el gobierno de Claudia Sheinbaum.
La idea es gravar con un 8% extra a todos los videojuegos clasificados como violentos.
De acuerdo con El Universal, este gravamen será parte del IEPS y podría generar hasta 183 millones de pesos al año en recaudación.
Pero no es un impuesto general: está enfocado en títulos con clasificación C y D, es decir, los dirigidos a mayores de 18 años.
- Mortal Kombat
- GTA V
- Call of Duty
- Red Dead Redemption
Y según la propuesta, esto es un “impuesto saludable”.
Como si te volvieras menos agresivo por pagar más caro el Mortal Kombat.
¿Qué dicen que quieren lograr con esto?
Según la Secretaría de Hacienda, el objetivo es reducir el impacto psicológico negativo de los videojuegos violentos, especialmente en menores.
Pero como explica 3DJuegos, el estudio que usan como respaldo es de 2012, con datos de 2005 a 2007.
Sí, como si regularas TikTok con datos del Metroflog.
¿Qué juegos sí pagan el impuesto?
Algunos títulos que se verán afectados:
- Grand Theft Auto V
- Red Dead Redemption II
- Mortal Kombat 1 y 11
- Call of Duty (todas las entregas)
- Gears of War
- Cyberpunk 2077
Según El Informador, el criterio es que estén clasificados como C o D por el SMECCV.
El impuesto aplica también a:
- DLCs
- Suscripciones
- Microtransacciones
- Plataformas extranjeras sin sede en México
¿Qué juegos se salvan del impuesto a los videojuegos en México?
Si juegas EA Sports FC, Mario Kart o Minecraft, puedes respirar.
También se salvan Pokémon, Just Dance y juegos de estrategia sin sangre.
Infobae confirma que la mayoría de los títulos de Nintendo están exentos.
¿De verdad creen que esto va a detener al crimen organizado?
Ha habido casos reales donde menores fueron reclutados a través de videojuegos.
El más conocido: tres niños de Oaxaca contactados por WhatsApp luego de jugar Free Fire, título que no tiene clasificación C o D, sino clasificado para adolescentes, por lo que no pagaría el impuesto del 8%.
Capital 21 cubrió el caso, incluyendo la oferta de 8,000 pesos quincenales por ser halcones.
Pero aquí va lo grave: no los reclutaron por ver sangre virtual.
Los reclutaron por hablar con ellos en los chats del juego.
El problema está en los sistemas de mensajería, no en los disparos pixelados.
¿Y cuánto dinero esperan recaudar?
La estimación oficial, según El Universal, es de 183 millones de pesos al año.
Eso es…
- Menos del 0.002% del presupuesto nacional
- Lo que se gasta una dependencia grande en café
- Un ruido político, sin impacto estructural
¿Y el mercado gamer en México? ¿Cómo lo va a sentir?
De acuerdo con The CIU, hay 72.6 millones de videojugadores en México.
Milenio calcula que cada jugador gasta en promedio 5,500 pesos al año en gaming.
De los títulos más vendidos de 2025, varios estarían sujetos al nuevo impuesto:
- EA Sports FC 25
- Call of Duty: Black Ops 6
- GTA V
- Monster Hunter Wilds
¿Entonces a quién beneficia realmente este impuesto?
A nadie.
No mejora la seguridad.
No protege a los menores.
No toca las plataformas que permiten el reclutamiento.
Y no cambia nada estructural.
Solo sirve para aparentar que se está haciendo algo.
¿Qué podríamos hacer en vez de eso?
Según un informe de la misma Segob, lo que realmente se necesita es:
- Supervisión parental efectiva
- Control de chats y plataformas
- Educación digital en escuelas
- Verificación de edad en juegos online
- Atención a la pobreza y vulnerabilidad
Y eso no se resuelve con un 8% más en Steam.
Pero bueno… ¿por qué debería importarte todo esto?
Porque el impuesto a los videojuegos en México es una distracción.
Una estrategia política disfrazada de medida preventiva.
Y si dejamos pasar esto, lo siguiente puede ser cualquier cosa:
IEPS al reguetón, multas por ver TikTok o impuestos al streaming “excesivo”.
Hoy, la mayoría de los niños no va a papelerías a jugar.
Ellos lo hacen en línea. Con chats. Con torneos. Con riesgos nuevos.
Un mundo distinto.
Con los mismos prejuicios.
Mando un mail diario a las 3:30 PM. Lo leen en dos minutos.
Hablo de productividad, inteligencia artificial y todos los días trato de vender algo.