Un bloqueo, un veto, fake news, y una gran cantidad de noticias están apareciendo en redes sociales en un aparente conflicto de Xiaomi vs Estados Unidos.
¿Pero en realidad qué está sucediendo? ¿Correrá la misma suerte que Huawei? ¿Implica que los equipos de Xiaomi ya no correrán con Android?
Aquí te explico qué está pasando, las implicaciones, y si es que te afecta.
Xiaomi vs Estados Unidos, ¿es verdad?
Financial Times fue el primero en adelantar que Estados Unidos había incluido a Xiaomi en su lista negra “en una ráfaga de acciones para contrarrestar a China”. Más tarde el propio Departamento de Defensa dio a conocer una nueva lista de “empresas militares comunistas chinas” que operan directamente en los Estados Unidos de acuerdo con el requisito legal de la Sección 1237 de la Ley de Autorización de Defensa Nacional para el Año Fiscal 1999, en su forma enmendada. Se trata de la misma lista en la que fue incluida Huawei en junio del 2020.
En su sitio web acusan a Xiaomi, y las demás corporaciones en la lista, por parecer entidades civiles que en realidad dan acceso a tecnologías avanzadas, conocimientos y desarrollo para la modernización del Ejército Popular de Liberación (EPL) apoyada por la Fusión Militar-Civil de la República Popular China (RCP).
¿Qué dice Xiaomi sobre el asunto?
A través de su blog, Xiaomi emitió un comunicado de prensa en donde señala que ha cumplido con la ley y ha operado de conformidad con las leyes y reglamentaciones pertinentes de las jurisdicciones en las que desarrolla sus actividades. Asimismo reitera que brinda productos y servicios para uso civil y comercial.
Xiaomi también afirma que no es propiedad, no está controlada ni afiliada a las fuerzas armadas chinas, y no es una “Compañía Militar Comunista China” definida bajo la NDAA. Según dicen, tomarán el curso de acciones apropiado para proteger los intereses de la empresa y sus partes interesadas. Y prometen que harán más anuncios cuando sea apropiado.
¿Entonces tiene Xiaomi veto en Estados Unidos?
No. TechCrunch dice que las operaciones y el acceso a la tecnología por parte de Xiaomi no se verán afectados; al menos por el momento. Esto debido a que, como señala The Verge, Xiaomi no fue incluida en la lista de entidades del Departamento de Comercio de los Estados Unidos. Es esa la que generalmente impide que empresas estadounidenses exporten tecnología a empresas que han sido incluidas; tal como sí ha pasado con DJI y Huawei.
Según Reuters, a lo que sí está expuesta Xiaomi es a una prohibición de inversión en Estados Unidos que a partir de 11 de noviembre de 2021 obligaría a los inversiones estadounidenses a desinvertir sus participaciones de las empresas incluidas en la lista del Departamento de Defensa.
En caso de concretarse, seria un duro golpe para las ambiciones de Xiaomi. Muestra de ello es que, de acuerdo con Gartner, durante el tercer trimestre del 2020 se ubicó en el tercer lugar de ventas de smartphones a nivel mundial con 44 millones de unidades; un crecimiento de 8.5 millones y 34.9% en participación de mercado respecto al mismo periodo de 2019.
Además recordemos que Xiaomi ha trabajado de forma estrecha con Google para el sistema operativo Android, y aún más con Qualcomm al punto de que el Xiaomi Mi 11 fue presentado el 28 de diciembre del 2020 como el primer smartphone en presentarse con su nuevo procesador Qualcomm Snapdragon 888.
Para la fecha fatídica aún faltan 11 meses, y podría haber cambios en la política con China con la entrada de Joe Biden como presidente de Estados Unidos el 20 de enero. Mientras tanto puedes seguir utilizando tus dispositivos Xiaomi sin problemas y con normalidad como lo has hecho hasta ahora.