Será a partir del sábado 15 de mayo cuando se actualicen las políticas de privacidad de WhatsApp. Pero desde ahora la aplicación ya te pide aceptar los términos.
Muchos usuarios ya han aceptado al presionar la ventana emergente por simple instinto. Pero sin leer de qué se trata, los cambios, y lo que implica a lo que dijeron que sí. Tal vez motivados a que, si no aceptan las modificaciones, no podrán hacer uso de la app.
Los cambios en la política de privacidad de WhatsApp.
Un punto importante es saber que desde 2016 se comparten datos entre WhatsApp y Facebook. Solamente que tenías la opción de permitirlo o no. Ahora eso prácticamente una obligación si quieres seguir comunicándote con tus amigos, familiares o colegas por ese medio. O comenzar a buscar una nueva aplicación.
Entre lo que podría ser compartido con “otras compañías de Facebook” incluyen información de tu cuenta, número telefónico, la forma en que interactúas con otros usuarios, dirección IP, entre otras cosas. Pero no exactamente los mensajes que envías o su contenido gracias a la encriptación de punto a punto.
¿Y para qué quiere eso Facebook? Simplemente para ayudar a ajustar la forma en que ejecutan sus servicios mejorar su infraestructura, sistemas de entrega, combatir, el crimen, el spam, y hasta mejorar tu experiencia de usuario. Precisamente este último punto es el que está causando polémica porque se puede traducir en “personalización”. Es decir, utilizar algoritmos para mantenerte en sus pantallas el más tiempo posible y que veas la publicidad por la que ellos ganan. Además de lo que llaman facilitar el almacenamiento y para que los clientes de Facebook administren mejor sus comunicaciones contigo en WhatsApp. Pero tranquilo que, al menos en el corto plazo, los anuncios solamente estarán en Facebook y no en WhatsApp.
Facebook promete continuar manteniendo las protecciones de privacidad de acuerdo con el Reglamento general de protección de datos (GDPR) disponible en todos sus productos.